Estreno en Cines: 14 de Agosto de 2025.
Gentileza: Showcase Cinemas.
Por Cecilia Tedesco.
Vlad es un príncipe del siglo XV que dirigía un ejercito para evitar la invasión musulmana en Europa del Este, y que tras perder a su amada esposa Elisabeta, desafió a Dios y se convirtió en vampiro. Cuatrocientos años mas tarde, la trama se traslada a Paris del siglo XIX, donde Vlad encuentra a Mina, una mujer casi idéntica a su difunta esposa, mientras tanto un sacerdote aleman que sigue su rastro desde hace largo tiempo, no descansara hasta acabar con todos los vampiros.
Esta nueva adaptación cinematográfica del clásico literario de Bram Stoker posee una mirada diferente del mito vampírico, y logra reinventarse con el estilo visual de Luc Besson. Se suma una intensa banda sonora compuesta por Danny Elfman, una estética gótica moderna, y una fotografía cuyo manejo de la luz y del color logra exponer el tono justo en cada escena, resaltando la expresión de los personajes.
Con una narración emocional, la película se enfoca en los sentimientos de ira, tristeza y melancolía de un hombre devastado por la perdida de su gran amor, afectado por una maldición que con el paso del tiempo oscurece su solitaria vida, mientras espera el regreso de la mujer que tanto ama, donde la violencia es consecuencia de esa misma búsqueda, y no de una simple sed de sangre. Es una historia de amor y de redención.
Se destacan las actuaciones de Caleb Landry Jones (Vlad / Dracula) quien con voz y la mirada logra trasmitir todos los estados anímicos del hombre vampiro, y de Christoph Waltz, cuya intensidad actoral vuelve a brillar con la fuerza que lo caracteriza.
Elenco: Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Matilda De Angelis, Zoe Bleu.
Guion y Dirección: Luc Besson, basado en la novela Drácula de Bram Stoker.
Fotografía: Colin Wandersman.
Edición: Lucas Fabiani.
Diseño de Producción: Hugues Tissandier.
Diseño de Vestuario: Corinne Bruand.
Musica: Danny Elfman.
Titulo Original: Dracula: A Love Tale.
2025 - Francia / Reino Unido.
Drama / Fantasía / Horror / Romance -
Distribución: BF Paris.
Trailer:
Notas del Director Luc Besson:
“Todo comenzó porque Caleb Landry Jones y yo queríamos volver a trabajar juntos. Un día, en el rodaje de “Dogman”, le pregunté qué le gustaría hacer después. Hablamos de las grandes figuras clásicas, en particular de los personajes monstruosos, y surgió el entusiasmo compartido por Drácula. Volví a leer la novela, lo que reforzó mi deseo de embarcarme en este proyecto. El libro, en esencia, es una historia de amor, aunque en su época fascinó más por su dimensión fantástica y sangrienta. Con el tiempo, el personaje se volvió un monstruo mítico. Pero para mí, sigue siendo ante todo una historia de amor: la de un hombre que es capaz de esperar 400 años para volver a ver a la única mujer que ha amado y le fue arrebatada por Dios. A partir de ahí, comencé a escribir el guion, sin la intención inicial de dirigirlo, pero terminé apasionándome tanto que decidí hacerlo yo mismo. Desde el comienzo, el Conde Drácula tiene un aura real: es el príncipe de la región, y aunque joven, es un líder nato. Quería mostrar que no necesariamente le gusta la guerra: lucha en nombre de Dios, pero preferiría quedarse con su esposa. De hecho, dice: va a ser una batalla sangrienta. ¿De verdad Dios quiere esto? No entiende por qué debe recurrir a tanta violencia y muerte, pero lo hace por fe. Es comprensible que, al regresar de la guerra, se sienta traicionado.
No quería un personaje con “superpoderes” al estilo americano, sino uno con habilidades más plausibles. Por ejemplo, usa un perfume para atraer a jóvenes mujeres hacia él, ya que no puede ir a donde quiera. Me recuerda también al magnate excéntrico William Randolph Hearst: como él, mi Drácula es un esteta, amante de las cosas bellas, telas sedosas, anillos y viajes. Me inspiré más en ese lado dandy que en Nosferatu. Me interesaba más su dimensión artística que su oscuridad.
A los ingleses no les molesta convertir ‘Los Miserables’ en un musical, ¿por qué habrían de molestarse porque yo lleve a Drácula a París? También me interesaba la fecha del 14 de julio de 1889: es el centenario de la Revolución, y París está de celebración. Todas las trayectorias de los personajes confluyen en ese momento, y fue una fuente de emoción y dinamismo increíbles. Este contexto también puede explicar por qué un vampiro pasa desapercibido en París: la policía y la población están ocupadas con otras cosas. Me gusta esa construcción, como una sinfonía, que culmina en un clímax: Mina ha desaparecido, Drácula está en escena, el sacerdote no sabe dónde buscarlo. Había ahí una energía que me encantó. Y para quienes conocen mi filmografía, no les pasará desapercibido que amo París.
Organicé una proyección anticipada de “Dogman” para él, porque sé que a los grandes actores les interesa más el jugador que el juego. Y cuando vio a Caleb, dijo que sí de inmediato, incluso antes de leer el guion. Tanto Guillaume como Christoph son muy precisos y siempre están buscando superarse. Personalmente estoy abierto a que los actores me pidan repetir una toma, porque quiero que sientan que el set está a su disposición y que tienen tiempo para expresarse. Christoph se tomaba el tiempo de colocar su voz y sus gestos y para la tercera o cuarta toma ya estaba ‘caliente’. Entonces podía pedirle que retomara algún elemento de la primera o segunda toma, y lo hacía. A veces llegábamos a 15 o 20 tomas, no porque no pudiera hacerlo, sino porque iba construyendo la intensidad poco a poco. A veces, durante 5 o 6 tomas, explorábamos un matiz, y luego otro distinto durante otras 5 o 6. Ese es el momento más importante, porque después, en el montaje, tienes una cantidad de material increíble y el lujo de poder afinar la escena como quieras”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario